EL RINCON DE MADRIGAL
Este rincón esta dedicado a todas las personas que aman a Madrigal, su historia, costumbres y su gastronomía.
En el encontrareis noticias, fotos y videos de Madrigal de las Altas Torres.
Esperamos vuestra colaboración, lo podeis hacer mandandola a la siguiente dirección:
elrincondemadrigal@gmail.com
29 jun 2021
28 jun 2021
Castillos en el aire
Castillos en el Aire: “Murallas y Puertas de Madrigal de las Altas Torres”
El nombre de la villa de las Altas Torres proviene por las que rodean el recinto amurallado. No posee un origen determinado (podría ser de origen prerromano, o según su morfología podría responder a un asentamiento árabe fortificado, o también que se podría tratar de un poblado de reconquista), con fuero desde 1168 gracias a Alfonso VIII, esta villa ha sido frecuente residencia de reyes.
Destaca en la villa su impresionante plaza Mayor, rodeada de soportales y jalonada de casas blasonadas. Merece la pena caminar por sus calles empedradas, su adusta y bella arquitectura castellana, su conjunto monumental que integra dos iglesias mudéjares, dos conventos y un hospital. Uno de estos templos es el de Santa María del Castillo, de nave redonda, que conserva una cabecera de estilo románico de ladrillo. Si paseamos por la calle de El Oro nos toparemos con el Arco de Piedra.
El recinto amurallado de Madrigal de las Altas Torres es una fortificación defensiva que rodea todo el centro urbano de la localidad. Constituye un ejemplo excepcional de arquitectura militar medieval y relevante testimonio del sistema constructivo mudéjar.
El conjunto de la muralla forma un perímetro ovalado irregular y alargado de oeste a este, debido a que fue adaptándose de los accidentes topográficos del terreno, cercaba una superficie de 39,04ha. De una longitud cercana a 2.300 m y un espesor medio de 1,5 metros. Tiene cuatro puertas orientadas a los cuatro puntos cardinales que reciben el nombre de las poblaciones a las que conducía (Medina, Peñaranda, Arévalo y Cantalapiedra).
https://www.madrigaldelasaltastorres.es/castillos-en-el-aire-murallas-y-puertas-de-madrigal-de-las-altas-torres/
26 jun 2021
Real y Fundación Ávila organizan en octubre un curso sobre el románico abulense
Fundación Santa María la Real y Fundación Ávila organizan en octubre un curso sobre el románico abulense
De manera complementaria, del 8 al 10 de octubre, se realizará la ruta 'Ávila. Románico Imprescindible', organizada por la agencia Cultur Viajes y que contará, como guía, con el historiador y experto en románico abulense Ignacio Hernández, han informado las fundaciones.
El viaje está inspirado en un libro homónimo del mismo autor, que se publicará próximamente, y hace un repaso de los diez edificios románicos más característicos de Ávila capital y las localidades de Arévalo, Burgohondo, Narros del Puerto y Madrigal de las Altas Torres.
"En 2021 Fundación Ávila y Fundación Santa María la Real hemos decidido unir esfuerzos para complementar nuestras propuestas y ofrecer una oferta cultural más amplia y mejorada a todas aquellas personas que durante años han confiado en ambas instituciones", ha explicado el director del Área de Turismo y Cultura de Fundación Santa María la Real, Víctor Álvarez.
Veintisiete pueblos de seis CCAA forman la Red Nacional de Pueblos Acogedores para el teletrabajo
Veintisiete pueblos de seis CCAA forman la Red Nacional de Pueblos Acogedores para el teletrabajo

VALLADOLID, 25 (EUROPA PRESS)
Un total de 27 pequeñas localidades de seis comunidades autónomas forman parte de la Red Nacional de Pueblos Acogedores para el Teletrabajo , un proyecto impulsado por el Grupo Red Eléctrica y El Hueco, con el apoyo de Booking, que tiene como objetivo la promoción de la España rural como un destino óptimo para el trabajo en remoto.
Se trata de 27 pequeños pueblos repartidos por las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Aragón, Andalucía y País Vasco.
La Red de Pueblos Acogedores tiene como objetivo garantizar las condiciones necesarias y favorecedoras para que las personas que lo deseen desarrollen una vida profesional a distancia en los pueblos de la Red, ya sea en periodos de tiempo cortos, medios o largos, y así contribuir a dinamizar y repoblar zonas rurales y escasamente pobladas.
La red se ha presentado hoy en El Burgo de Osma (Soria) con la participación de todos los alcaldes de los municipios que la integran así como de representantes del Grupo Red Eléctrica, El Hueco y Bookin.
"El mundo rural ofrece unas oportunidades de teletrabajo que probablemente hasta ahora no se habían valorado. La Red de Pueblos Acogedores visibiliza las zonas rurales como entornos donde es posible vivir y trabajar y acerca la vida rural a las personas que tienen interés en ella. Del mismo modo, pone en valor el propio teletrabajo, ya que, con experiencias como esta, se abren nuevos modelos que facilitan las oportunidades de trabajar en entornos rurales", ha asegurado el director de Sostenibilidad de Red Eléctrica, Antonio Calvo Roy.
Asimismo, el director del Hueco, Joaquín Alcade, ha aseverado que la pandemia ha puesto el teletrabajo "en primera línea" y ha contribuido, además, "a cambiar la percepción" que las personas que viven en las zonas urbanas tienen del medio rural, que es visto ahora "como un espacio seguro con una gran calidad de vida. Es el momento de aprovechar esta coyuntura tan favorable".
La red se articula en torno a una plataforma de internet, www.pueblosacogedores.com ,que recoge información sobre los pueblos y todas las posibilidades para el teletrabajo y la vida en las localidades que forman parte de la misma.
Así, cada municipio cuenta con una ficha detallada que incluye un reportaje fotográfico y un vídeo promocional, e información sobre alojamientos (pudiendo hacer de forma sencilla y ágil la reserva a través de una pasarela a Booking.com), espacios de coworking, cobertura de internet, conexiones por transporte público, y existencia o no de oficina de correo, cajero o banco, farmacia, comercios, escuelas y academias, lugares de culto, espacios de ocio y naturaleza.
Se suma información sobre el patrimonio cultural e histórico, tradiciones y gastronomía del lugar así como del clima, calidad del aire, nivel de seguridad y de contaminación acústica y del coste de vida medio por persona y semana.
Además, se ofrece también a la persona teletrabajadora la posibilidad de tener una estancia más inmersiva, estableciendo contacto con una persona de referencia en cada pueblo, anfitriones o anfitrionas, que pueden asesorar y orientar a los y las interesadas.
La búsqueda del municipio más adecuado se realiza a través de un pote motor de búsqueda y filtros. Y, además, la persona puede señalar cuáles son sus preferencias de teletrabajo y la propia web le orienta sobre cuál puede ser el lugar más adecuado para instalarse.
De igual modo, se puede formar parte de la comunidad de teletrabajadores de la red, lo que da acceso a una serie de funciones como contar con un panel de control para gestionar todas las solicitudes de contacto con los anfitriones o compartir reseñas y comentarios sobre los pueblos de la red por parte de otros teletrabajadores.
La Red de Pueblos Acogedores busca crecer por lo que está abierta a todas las localidades de menos de 5.000 habitantes que quieran unirse, para quienes el teletrabajo se muestra como un recurso para la captación de población flotante, la atracción de talento, la dinamización de la actividad económica, la revitalización de la oferta cultural y de ocio y el fortalecimiento del tejido social.
La inscripción de municipios puede realizar a través de la propia web.
En esta primera fase se han unido Benarrabá y Genalguacil (Málaga), Santa Ana la Real (Huelva), Nalda y San Vicente de la Sonsierra (La Rioja), Caleruega, Belorado, Covarrubias y La Sequera de Haza (Burgos), Santa Colomba de Somoza (León), Paredes de Nava (Palencia), El Burgo de Osma, Sarnago y Langa de Duero (Soria), Madrigal de las Altas Torres (Ávila), Rabanales de Aliste (Zamora), Milagro, Allo, Orisoaín y Berbinzana (Navarra), Oliete (Teruel), Kuartango (Álava), Orea y Sigüenza (Guadalajara), Huete (Cuenca), Elche de la Sierra y Letur (Albacete).
https://www.eldiarioalerta.com/articulo/agencias/veintisiete-pueblos-ccaa-forman-red-nacional-pueblos-acogedores-teletrabajo/20210625134310160611.html
22 jun 2021
Se abre el tramo de la carretera de Peñaranda
La Junta de Castilla y León reabre al tráfico este miércoles, 23 de junio, a partir de las 20.00 horas, el tramo de la carretera CL-610 que ha permanecido cerrado desde el pasado 7 junio debido a labores de rehabilitación del firme reciclado con cemento. El segmento reacondicionado, de una distancia de 2,75 kilómetros, corresponde al comprendido entre la localidad salmantina de Rágama y el límite con la provincia de Ávila, entre los puntos kilométricos 83,090 y 85,8.
En una segunda fase se realizarán los trabajos de rehabilitación estructural del firme entre Rágama y el enlace con la autovía A-50, previstos a partir del 19 de julio y que se realizarán en el menor plazo posible para evitar molestias a los usuarios de la vía, informó la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León.
La obra consiste en el refuerzo y renovación del firme de la carretera de la red básica de la comunidad autónoma de Castilla y León CL-610, de Valladolid a Peñaranda de Bracamonte por Medina del Campo, en el tramo de 15,86 kilómetros de longitud desde el límite de provincia de Ávila a Peñaranda de Bracamonte, en la provincia de Salamanca.
El tramo de la carretera CL-610 consta de 2 carriles de 3,50 metros de anchura y arcenes pavimentados de 1 metro de anchura, soporta un tráfico de 1.636 vehículos al día, con un importante porcentaje del 17 por ciento de vehículos pesados, por lo que el estado del firme presenta un pavimento envejecido y agotamiento estructural del firme.
Por ello, se proyectó el refuerzo y renovación del firme mediante su rehabilitación estructural, que consiste en el reciclado con cemento de la capa de base del firme existente para, posteriormente, extender dos capas de mezcla bituminosa en caliente para conseguir que aumente su durabilidad y proporcionar una adecuada funcionalidad, comodidad y seguridad al usuario. También se renueva el pavimento de mezcla bituminosa en las travesías de Rágama y Peñaranda de Bracamonte.
La obra, promovida por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, tiene un presupuesto de adjudicación de 2,8 millones de euros y la empresa adjudicataria es Construcciones y obras Llorente, S.A. Aunque el plazo de finalización es en 2022, se prevé que pueda terminarse este año 2021.