Nido 1

Nido 3

12 mar 2020

La lección que dieron las reinas Urraca e Isabel la Católica a la altiva Gran Bretaña


La lección que dieron las reinas Urraca e Isabel la Católica a la altiva Gran Bretaña

La historiadora Helen Castor, que repasa en «Lobas» el papel de las reinas en Inglaterra, afirma que Urraca e Isabel la Católica fueron precursoras para sus vecinas británicas

Helen Castor es casi un icono en Gran Bretaña. Medievalista y presentadora de programas de radio y televisión (el último, disponible en Netflix), se ha convertido en una de las voces más autorizadas a la hora de hablar de la historia de las mujeres que reinaron al otro lado del Canal de la Mancha. Su nueva obra ( «Lobas», Ático de los libros, 2020 ) lo demuestra. Sobre el papel, en este libro se zambulle en la vida de cuatro de las monarcas británicas más controvertidas y revolucionarias de la época. Sin embargo, el libro es también un trampolín ideal para adentrarse en otros tantos campos como la importancia de las monarcas en aquella vieja Europa o, incluso, en los mitos sobre sus relaciones sexuales. Entre las diferentes aristas de esta obra poliédrica destaca una: el valor que tuvieron en sus siglos personajes como Urraca de León o Isabel la Católica.
1-¿Cuál era el papel de las reinas en la Edad Media?
Era muy destacado. Sus maridos se dedicaban a gobernar el país en sí, y ellas debían apoyarlos y tener hijos. La sociedad esperaba de ellas que fueran piadosas, que estuvieran siempre al lado de sus maridos, que intercedieran para que el reino estuviese en paz y que consiguieran templar el genio de sus esposos. Por eso les suponía un gran reto gobernar solas: porque no estaba aceptado a nivel social Es lógico, pues no era el papel para el que habían sido preparadas.
2-¿No es ventajista criticar el pasado -y su visión de los hombres y las mujeres- desde la actualidad?
Creo que debemos entender el pasado -y la Edad Media - en sus propios términos. Pero tampoco debemos obviar las expectativas que albergaba la población con respecto a la monarquía y las ideas que tenían sobre el papel de hombres y mujeres. En nuestra sociedad, cientos de años después, todavía queda algo de esa visión de hace siglos.
En todo caso, no buscabo crear polémica sobre el feminismo. Es una obra histórica. Lo que sí pretendo es que surjan preguntas sobre la vida de estas monarcas. No he intentado proyectar ideas de ahora en el pasado. Busco analizar las dificultades que tuvieron para reinar, que no se habían explicado hasta ahora, para que podamos enfrentarnos a ellas.
3-¿Qué dificultades tuvieron para reinar?
Era extremadamente difícil que se las aceptara como gobernantes y como reinas de pleno derecho. Esto se debía a que la sociedad no veía sencillo que pudieran acometer las mismas tareas que los hombres. No podían asumir los roles de general de ejército y líder de forma natural. Lo mismo pasaba a la hora de promulgar leyes o hacer política. Para el pueblo no era algo natural. En el siglo XVI, por ejemplo, cuando María Tudor se casó con Felipe II surgieron muchas complicaciones políticas sobre el papel que iba a tener cada uno. Ella era la monarca y era inglesa, pero, en la práctica, el que debía dirigir el país tenía que ser él.
4-¿Qué habría pasado si este matrimonio hubiese tenido un hijo?
A lo largo de los siglos XV y XVI España e Inglaterra tuvieron una relación muy cercana. La razón era que la segunda siempre estaba en conflicto con Francia, y le resultaba ventajoso una unión. El acercamiento más íntimo que hubo fue, en efecto, el matrimonio entre María Tudor Felipe II. Pero la realidad es que el monarca ya tenía un hijo que iba a heredar el trono en la Península, y no había una posibilidad real de que, si el matrimonio tenía otro, se hiciera con el poder. Sin embargo, y de haber nacido, ese niño sí habría regido en Holanda, donde se hallaba la dinastía Habsburgo, Inglaterra y el resto de territorios. Al final, la geografía habría cambiado mucho.
Isabel la Católica
Isabel la Católica
5-¿Era entendida la llegada de una reina al trono como una revolución? Al fin y al cabo, en la Península destacó la imagen de Isabel la Católica...
Los ingleses lo entendían como algo muy controvertido. Cuando murió su marido en 1135, Matilde de Inglaterra intentó que su hijo accediera al trono. Le apoyó, pero ella ni siquiera buscó conseguir el poder porque sabía que le resultaría imposible.
En cambio, para entonces en España ya existían precedentes de reinas que habían gobernado antes de la llegada de Isabel la Católica, como doña Urraca (entre 1109 y 1126). Ella, así como como Berenguela I de Castilla, le allanaron el camino.
Pero, tanto en Inglaterra como en España, solo se permitió acceder al trono a una mujer cuando era la única opción. Así pasó con Urraca (la decisión estaba entre ella o su hermanastra), la misma Berenguela (que no tardó en ceder el trono a su hijo) o Isabel la Católica (ella o su sobrina).
6-¿Se podría decir que España fue pionera en este sentido?
Si. España fue avanzada en ese momento porque se encontró con esa situación mucho antes que Inglaterra. Allí no fue hasta el siglo XVI cuando surgió la disyuntiva de verse obligados a elevar al trono a una mujer.
No me sorprende, por ello, que Catalina de Aragón no entendiese que Enrique VIII no quisiese que hubiese mujeres en el trono. Para ella era algo relativamente normal.
Es curioso, porque esta "dificultad" es también una ventaja de las monarquías hereditarias. A lo largo de la historia ha habido más mujeres en el poder que en las democracias gracias al azar. Mientras que ha habido que esperar hasta el siglo XXI para contar con representantes femeninas en los parlamentos, la suerte (el alumbramiento de una niña cada cierto tiempo) ha hecho que sea más habitual ver a mujeres en el trono.
María Tudor y Felipe II
María Tudor y Felipe II
7-En su libro narra la historia de Isabel de Francia y su matrimonio con Eduardo II. El misterio en torno a este monarca sigue vigente... ¿Era homosexual?, ¿cómo era la relación entre los reyes?
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos los historiadores de la Edad Media es que es muy difícil llegar a la solución de los misterios. No hay cartas entre los personajes, no hay diarios... Si tuviéramos correspondencia entre Eduardo y su supuesto amante y consejero, Gravestone, nuestras suposiciones serían más acertadas. Pero no podemos saberlo.
También hay que tener cuidado a la hora de categorizar las relaciones sexuales en la Edad Media, pues no se corresponden con las de ahora. Existían básicamente dos tipos: el sexo sin pecado (el que se hacía entre esposo y esposa y con intención de procrear) y la sodomía. Esta última era cualquier tipo de amor físico que hubiese fuera del matrimonio. Daba igual si era entre hombres o mujeres. No existían las etiquetas de homosexual y heterosexual.
Lo que sabemos es que la relación entre Gravestone y Eduardo era más cercana de lo habitual, Más que la de cualquier rey con su consejero. Creo que debemos asumir que se trataba de una relación romántica y sexual. Muchos historiadores han llegado a una conclusión similar tras analizar la profunda conexión que tenían y el resentimiento que tuvo la sociedad hacia ellos.
Con todo, las críticas hacia su presunta relación no se relacionaban con la homosexualidad, sino con que el monarca estaba obviando sus responsabilidades para dedicarse al amor. Los nobles consideraban a Gravestone una “distracción”.
Isabel de Francia
Isabel de Francia
8-Llama la atención que, a pesar de que era extraño ver a una reina en el trono, no hubiera esos arquetipos sexuales...
Es cierto que, en la Edad Media, la Iglesia no aprobaba ni el sexo fuera del matrimonio ni las relaciones homosexuales. Pero lo que tenemos claro, gracias a las investigaciones, es que la sociedad intentaba evitar estos preceptos y que no existían las etiquetas.
9-En todo caso, el de Isabel de Francia es el caso de una reina fuerte tras un monarca pusilánime...
Es una historia que rompe con los arquetipos. Eduardo era un rey que no estaba interesado en gobernar, le faltaba la voluntad que se requería para ello. Eso le hizo muy manipulable. Tras Gravestone, su segundo consejero se valió de su influencia para controlarle. Al final, Isabel tuvo que mover los hilos por miedo a lo que pudiera pasar: mandó a su hijo a Francia y, cuando estuvo lejos, se erigió en su representante y reunió el apoyo de la sociedad para destruir el régimen tiránico que había instaurado el valido de su esposo. Fue durante un breve período de tiempo, pero el plan salió bien.
10-¿Nos hemos olvidado de las mujeres en la Edad Media?
No del todo. Hay muchos casos, como el de Isabel la Católica Isabel de Inglaterra. Pero las hemos convertido en iconos y no hemos analizado cómo llegaron hasta su posición. Hemos obviado las dificultades que afrontaron y aquellas mujeres que fueron antes que ellas. Me asombra que, en la actualidad, nos sucede algo similar. En 2016, cuando Hillary Clinton apoyaba a Obama, tenía un respaldo del 60%. Pero cuando presentó su candidatura a la presidencia este cayó en picado hasta el 38%. Creo que las razones para que esto ocurriera están en el libro. Seguimos teniendo en la mente que ellas deben ser un sustento para ellos. Sin embargo, cuando vuelan solas surgen una infinidad de ansiedades culturales que nos hacen creer que no van a estar a la altura.
https://www.abc.es/historia/abci-pioneras-desconocida-aportacion-espana-monarquias-edad-media-202003120151_noticia.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario