La Ruta de Don Vasco, en Michoacán


La Ruta de Don Vasco, en Michoacán


Organización Editorial Mexicana

21 de junio de 2013

Por Ricardo Olivares Garciafigueroa
Ruta turística ubicada en el estado de Michoacán, en donde los visitantes recorren la geografía que amó Vasco de Quiroga y conviven con el patrimonio que construyó en toda esta zona habitada por la etnia purepecha.

Este patrimonio incluye atractivos tan variados como la arquitectura, leyendas, pintura, fiestas, tradiciones, artesanías, gastronomía de raíz prehispánica y la belleza de una región rica en bosques, lagos y montañas.

Las tres ciudades más grandes del estado, Morelia, la capital, Pátzcuaro y Uruapan, son la columna vertebral de la ruta. De ellas tres, parten ramificaciones que abarcan 122 pueblos, en los que habita más del 60% de la población de Michoacán.

La mejor manera de realizar el viaje es llevar una lista de las fiestas y tradiciones de la temporada, así como preguntar por la artesanía y la cocina típica del pueblo.

A continuación describiremos algunos sitios que no debe dejar de visitar en La Ruta de Don Vasco.

En Morelia, Patrimonio Cultural de la Humanidad, está la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, máxima casa de estudios que derivó de la primera Escuela de Artes y Oficios que don Vasco fundó en Pátzcuaro. Después de México, Morelia es la ciudad que ofrece el mayor número de eventos culturales del país durante todo el año. Es un lugar rico en atractivos y servicios para todo público.

A una hora de Morelia, junto al lago de Pátzcuaro, está Santa Fe de la Laguna, el primer hospital del pueblo que fundó Vasco de Quiroga en 1553. Aquí se guardan y elaboran incensiarios y candeleros de barro vidriado negro.

En la misma ribera lacustre está Tzintzuntzan, antigua capital del señorío purepecha, con su pirámide Yácatas, que mira al lago desde una colina y antiguo centro del poder político y religioso en tiempos precolombinos. Hoy en día destaca un conjunto arquitectónico franciscano, muestra de uno de los más hermosos y grandes atrios del país, dominado por centenares de olivos que, según la comunidad, fueron sembrados por el propio don Vasco. La artesanía de este pueblo incluye alfarería tradicional y de nuevas corrientes inspiradas en los dibujos encontrados en Yácatas, así como la madera labrada y objetos tejidos en popotillo de trigo.

También en la región del lago está Santa Clara del Cobre, uno de los primeros asentamientos mesoamericanos que pasaron de la era de piedra a la de metal. Más de 500 años han pasado, pero el martilleo del cobre es todavía el sonido dominante del pueblo.

Tampoco puede dejar de ir a Pátzcuaro, inscrito en la lista de Pueblos Mágicos de México, una visita obligada, porque ahí fue donde Quiroga creó la segunda etapa de la Escuela de Artes y Oficios para que cada pueblo pudiese ofrecer a otros productos diferenciados.

A media hora de Pátzcuaro, transportados en lanchas por el lago, está Janitzio, dominante por su tamaño entre las otras islas hermanas. Es referente de la Noche de Muertos, el ritual más conocido del pueblo purepecha y el que amalgama la visión religiosa europea y la cultura mesoamericana.

Por lo pronto, estimado amigo, hasta aquí nos detendremos, ya que aún faltan por mencionar varios pueblos que complementan esta ruta. Por lo que quedamos comprometidos para el próximo viernes la conclusión de esta entrega.

http://www.oem.com.mx/elsoldetoluca/notas/n3026394.htm

http://www.iberoamerica.net/mexico/prensa-generalista/oem.com.mx/20130621/noticia.html?id=5SFO32f

Comentarios